domingo, 3 de marzo de 2013

LA CAÍDA DEL DESEO Y SU POLÍTICA



La caída del deseo y su política



“Para que puedas dormir tienes que soñar”* 

“Cuando el sujeto es puesto en escena fantasmática 
su forma más íntima de responder es con la castración, 
de lo que no -todo puede tener ni pensar 
y en la medida que el Otro lo atrapa en su discurso.” 



El psicoanálisis nos lleva a plantear un nuevo nivel de propuesta dirigida al propio deseo del sujeto, mismo que se encontraría ubicado en lo social de su síntoma. De esta manera el discurso capitalista juega la posición de ideal, para que el deseo siempre quede insatisfecho y luego que aparezca como caído, lo último se manifiesta en el desinterés por lo acontecido en el inconsciente del sujeto. Se hace presente aquí la historia personal del sujeto, lo que lo lleva a tomar decisiones en la vida, y en esto lo político también entra.


Es por eso que la única exigencia política que tendría el sujeto en la posibilidad de sobrevivir simbólicamente ante discurso capitalista, sería el derecho al deseo como instancia de pensamiento para su propio interés, su interés en lo social, en esto el psicoanálisis le apuesta a que el sujeto dirija su deseo hacia la ley**. En esto se posicionaría a nivel del discurso del Otro y preguntarse por lo que el deseo del Otro le viene a ofrecer en forma de dialéctica.


Ya el capitalismo vendría hacer un ofrecimiento de objetos para mantener su deseo insatisfecho (como se había comentado anteriormente), el sujeto se defiende no del capital si no de su propio deseo, porque el capitalismo apunta a hacer fracasar el fantasma ya que “el fantasma es la barrera que nos tranquiliza la barrera que pongo frente al Otro” (Varela, 2013)



***(Como una R inclinada)


Esta R inclinada se da en el momento donde hay fracaso del fantasma, esto quiere decir que hay caída del deseo cuando un sujeto no se interesa por la política o argumenta el “no hago esto porque de todas formas todo va seguir igual”, ahí también se ubicaría la angustia de lo real que no está siendo filtrada por el fantasma.


También hay cierta pérdida de memoria de lo histórico que se manifiesta en el encuentro con lo real que le provoca amnesia, es por eso que el mismo deberá preguntarse por su propio deseo, y mas allá por el deseo como deseo del Otro, donde lo último daría por resultado un sujeto que ejerce su propia práctica política comprometida con su deseo.

BIBLIOGRAFIA
Varela, Carlos (2013).”El fracaso del fantasma”, Seminario

*Fragmento sustraído de la clase imparta por el Dr. Carlos Varela Nájera sobre el tema “El fracaso del fantasma” .14/Febrero/13

**Esto se refiere a la ley simbólica que se instala en cada sujeto a partir de Edipo. Y no una ley jurídica.

***La fórmula fue sustraída de la clase impartida por el Dr. Carlos Varela Nájera sobre el tema “El fracaso del fantasma” 14/Febrero/13


Por Jorge Andrés Landeros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario