Sujeto, Suplencia y Capitalismo
El sujeto histérico
se dirige a un amo;
la producción de un saber
que no se sabe*
Por: Jorge Landeros.
El sujeto vive de la suplencia, esta última lo hace vivir en una comodidad imaginaria, a partir de los programas de televisión nacional. Estos se muestran con tintes de afecto para que el sujeto quede más apantallado, sin embargo la costumbre social ha atribuido eso como una distracción sana de lo que puede salvarle cada día de “estrés”, esto claro queda por fuera del razonamiento del sujeto ya que termina atrapado por el deseo del Otro, de lo que deviene del Otro. Sería puro sometimiento al principio de placer, por lo que solamente pensaría en una vida de confort.
Fuera de eso el sujeto ya es construido por los afectos de lo imaginario, de eso que algunos llaman emociones, de ahí que el capital sería un Otro al cual adorar cada día, ya que se le ama y se paga con la mirada de sostenerlo por la única vía posible, la economía simbólica.
La economía es el semblante de lo que no se quiere mostrar en televisión ya que se muestra el PIB pero jamás se muestra lo Real* que envuelve cada trabajador en su propio síntoma. Es así como actúa el engaño que se elije con ese producto, programa, película, noticiero etc. a partir de la desrazon del afecto.
Cuidarse y prevenirse de los afectos seria una ética que lo llevaría al sujeto hacia un pensamiento analítico y crítico el cual no estamos acostumbrados a ejercer.
Este tipo de elecciones que se toma en la vida por insignificante que resulte tiene impacto en el sujeto, porque la elección está sostenida por esa beta pulsional (Varela ,2012). Por eso, es a partir de la falta que elijo el beneficio del Otro como prioridad, el egoísmo también sería otra forma de dar beneficio al Otro ya que somos el producto del Otro.
El sujeto trabaja desde un vacío que trata siempre de llenar a partir de su angustia, por eso el capitalismo hará su función de mujer haciendo existir al amor para que la masa siempre este fascinada por ese imaginario personaje que cree que existe.
REFERENCIAS
Dr.Varela.N.C. (2012) Clase impartida en la EFyLS (Escuela freudiana y lacaniana sinaloense), Sobre “El Amor”
* Dr.Varela.N.C. (2012) Clase impartida en la EFyLS (Escuela freudiana y lacaniana sinaloense), “Topologia”
*Eso que no puede ser simbolizado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario