viernes, 26 de octubre de 2012

Tecnologías de poder y Tecnologías del Yo en la cotidianidad: Escuela, disciplina y discurso cientificista (1ra. Parte)


Tecnologías de poder y Tecnologías del Yo en la cotidianidad (1ra. Parte)

Sujeto pedagógico; alumno o aprendiz. Un breve recorrido histórico.
Tratar cualquier tema perteneciente al ámbito pedagógico demanda llevar a cabo un recorrido por el pensamiento de algunos de sus más destacados teóricos, con la finalidad de contextualizar históricamente el progreso de las concepciones y postulados que se han llevado a cabo dentro de la ciencia pedagógica. En el caso del presente trabajo nos ayudará a dar un trazo sobre las consideraciones que se han tenido, a lo largo de la historia, sobre un sujeto pedagógico; el alumno.
            Desde los diálogos platónicos, y especialmente en la república, Platón bosqueja un ideal educativo en el cual la censura de ciertos contenidos poéticos se llevaba a cabo con la finalidad de producir sujetos dispuestos y dignos de defender a la república. Más tarde Aristóteles planteaba la necesidad de una educación juvenil que orientara a los sujetos para la vida en la polis, misma que sería regida por una constitución que, por lo tanto, determinaría las formas y los contenidos educativos que se impartirían en cada ciudad, con el objetivo explícito de que el sujeto respetara las leyes que garantizaran la existencia de la polis. Esta pedagogía, pensada para el bienestar del Estado, ya era mencionada por los maestros del antiguo Egipto, como lo señala Alighiero (1987) y se manifestaba en un seccionamiento de la educación, de tal manera que existía, ya desde esa época, una educación gimnástico-militar y otra intelectual. Dicha forma de organización de la educación sería retomada, como lo mencionaba anteriormente, por los griegos.
            La diferenciación de las instrucciones conllevaba, necesariamente, un cambio en las consideraciones del actuar de los sujetos pedagógicos y que se manifestaba, según el autor, de dos maneras. Primero, en la antigua Grecia la instrucción de las clases altas estaba pensada para instruir al individuo en las tareas del pensar y el decir de acuerdo al poder (política) y de actuar también de acuerdo a este precepto (las armas). Segundo, la educación o instrucción para las clases bajas de productores no se daba en un contexto explícito maestro-aprendiz, sino que se presentaba en una relación situada en medio de la experiencia de la producción; el aprendiz observaba e imitaba a lo adultos en el trabajo, viviendo con ellos.
            De esa manera, había un actuar diferente de los sujetos pedagógicos en las dos formas de instrucción o educación que menciona el autor; ambas formas educativas demandaban papeles diferentes de quienes entablaban la relación pedagógica, por un lado (clases altas) cierta disciplina sobre el cuerpo con la finalidad de perfeccionar las habilidades militares, así como una agudeza de pensamiento y palabra, por el otro (clase baja-productores) la instrucción era dirigida para la obtención de habilidades que permitieran la manipulación de herramientas para la producción.
            Posteriormente, en el Imperio Romano, Séneca uno de los mayores exponentes del estoicismo, planteaba el papel del maestro en relación con su discípulo elevando dicha relación a un plano místico. Séneca consideraba que el maestro formaba almas, por lo tanto la moral destacaba e iba implícita en todas las enseñanzas impartidas, incluso en la física; se requería del alumno una serie de rutinas diarias encaminadas a la reflexión de su ser. Si bien, el papel del maestro se encontraba en una posición de suma importancia para el filósofo, la realidad de la sociedad romana contradecía dichos pensamientos puesto que el maestro poseía un papel marginal dentro de la sociedad. Sin embargo es importante tomar en cuenta sus consideraciones puesto que más adelante algunos filósofos cristianos consideraran a Séneca un correligionario gracias a los planteamientos expuestos en sus obras. Así mismo es en esta época en que, según Abbagnano y Visalverghi (1964) comienza a darse una mayor legislación por parte de los emperadores en temas de educación, otorgándole con ello un carácter público. No sería este un caso novedoso, sin embargo trasciende el hecho de que sea retomado por un Estado de la magnitud e importancia que lo fue el Imperio Romano.
            Más tarde –como mencionan los mismos autores- los filósofos cristianos se proponían el ideal pedagógico de crear al “hombre nuevo y espiritual”, miembro del reino de Dios. Para ésta transformación del sujeto contaban, por así decirlo, con un material didáctico: los evangelios. La enseñanza de la “buena nueva” se dirigía a los adultos y era ejercida por fieles delegados denominados maestros (didaskaloi). La educación antecedía un momento cumbre en el cambio espiritual de los individuos: el bautizo. El cristianismo, para propagar la palabra del señor, requería mínimamente individuos capaces de leer las sagradas escrituras, es por ello que se menciona que a raíz de ésta necesidad de “expansión cultural” el cristianismo fundó escuelas religiosas donde no existía escuela alguna; tal es el caso de Etiopía, Armenia y Georgia. De esta forma las instituciones educativas se planteaban una reformulación de un sujeto digno de habitar una sociedad ideal, ya no una polis terrenal, sino “la ciudad de Dios” como mencionará San Agustín. El papel que se demanda al aprendiz o alumno es el de un alma resignada al ascetismo. En el seno del cristianismo surgen los monasterios (monakos=solitario) donde se preparan los más firmes creyentes a través del camino del ascetismo solitario, renunciando a las banalidades del mundo.
            Los monasterios encontrarán un cambio sumamente relevante en el tema que ocupa este trabajo; se convierten en comunidades educativas o, literalmente, en escuelas monásticas conventuales. En el desarrollo de estas instituciones se comienza a aceptar niños y jóvenes destinados a la vida monástica; la disciplina religiosa, moral e intelectual era sumamente rígida. El discurso religioso abarca la totalidad de la vida y define la metamorfosis -a través de la renuncia a lo banal- de un sujeto como el camino que lleva hacia el ideal religioso.
            Después Comenio hablará de la capacidad de entendimiento del hombre y habla de él como un sujeto con un “inmanente deseo de aprender”, es decir, el individuo de forma natural posee una tendencia al entendimiento de lo que le rodea, dicho entendimiento es una manifestación divina en tanto es consecuencia de la semejanza del hombre con Dios. Para Comenio ésta vida, y los aprendizajes obtenidos en ella, es la preparación del aprendiz para la vida eterna, es importante notar que él reivindica la posición del sujeto como un sujeto deseante en relación con el aprendizaje.
            Más adelante Rousseau considerará al niño como un sujeto ajeno al bien y al mal, por naturaleza foráneo a esos conceptos que son, desde su punto de vista, propios de los hombres adultos. En éste sentido, toma en cuenta el carácter pulsional, por así decirlo, del niño y sin embargo se sitúa en contra de métodos coercitivos físicos contra él. Es notable leer lo que nos dice “es cosa muy extraña que desde que se ocupan los hombres en la educación de los niños, no hayan imaginado otros instrumentos para conducirlos que el miedo, la envidia, la vanidad… y todas las pasiones más peligrosas.” En este sentido, la relación que convierte a los sujetos en sujetos pedagógicos debe ser, para este pensador, una relación en la que el adulto, por medio de la razón, considere al niño en su naturaleza y actúe en consecuencia a ello.
            A lo largo de este breve recorrido por algunos autores y sus pensamientos sobre el ideal y los objetivos de la relación pedagógica -misma que instituye a los sujetos pedagógicos- hemos observado el uso de un discurso que plantea cierta concepción del sujeto alumno y que de alguna forma u otra traza una transformación de éste como su objetivo. Dicha transformación guarda relación con los discursos desde los cuáles se propone; de igual manera va cambiando de acuerdo a estos. Es así que llegamos a la época en que nace el capitalismo, acaece un desarrollo extraordinario de los medios de producción, gracias al empleo de la razón y al desarrollo de la ciencia así como a las revoluciones burguesas, con ello nace una nueva concepción de los sujetos. En ésta concepción el discurso de la razón va delineando toda una idea de la normalidad mental del sujeto, misma que empieza a manifestarse desde la ilustración pero que no encuentra su definición característica hasta el nacimiento de la ciencia positiva, adquiriendo un semblante de neutralidad científica, objetiva, que busca el origen de las “conductas desviadas de los sujetos” -mismas que son clasificadas como trastornos- en procesos fisiopatológicos.
            Es importante mencionar que si bien grandes teóricos de la pedagogía como Montessori y Freire abogaban por una educación apoyada desde una perspectiva científica, no renunciaban a la subjetividad del infante y ponían especial atención en sus inquietudes, desde una perspectiva humanista. Ya lo decía éste último autor “al aceptar la responsabilidad científica, rechacemos la distorsión cientificista” (1994)
            En este tenor centramos nuestra atención en la educación pública, más específicamente en la institución que, por su papel, es de gran importancia para la sociedad; la escuela primaria. Dicha institución es la encargada de brindar las primeras enseñanzas académicas a los niños de todo el país, y es revestida por diferentes discursos de distintas disciplinas que de alguna forma se relacionan con la pedagogía. Estos discursos -redes de conceptos- van tejiendo la forma en que se aprehende la realidad; nombran hechos, conciben sujetos y plantean prácticas que surgen en la cotidianeidad de las instituciones que nos rodean.

            Si como hemos visto, a lo largo de la historia un sujeto pedagógico es considerado como un individuo tal que ha de ser transformado por la vía educativa de tal o cual manera; nuestra época no es la excepción. Hay una idea de un niño que “debe ser y comportarse” de cierta forma, ad hoc a un discurso que delimita los parámetros de dichas variables así como con el objetivo que se propone el maestro. Obras como el “Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR)” así como el CIE-10 (clasificación internacional de enfermedades décima versión) se proponen ser un referente discursivo para orientar a profesionales de diferentes disciplinas en el diagnóstico y tratamiento de “trastornos mentales”, y es en ese término donde son ubicadas esas ciertas “formas de ser y comportarse” de algunos niños. 



Las tecnologías y los sujetos; algunos elementos para relacionar.

Meditar cuestiones inherentes al comportamiento del niño y su subjetividad dentro de un contexto institucional dado, es considerar, a su vez, la forma en que esos comportamientos son nombrados por el contexto mencionado y que crean una concepción de él. Dichas formas de nombrar el comportamiento de los sujetos escolares a los que me refiero no surgen de la nada, son producciones discursivas, un conocimiento elaborado de acuerdo a ciertos miramientos que poseen objetivos específicos. Los discursos son producciones de saber que se relacionan con su objeto de conocimiento de tal manera que generan elucidaciones sobre él a la vez que son dirigidos para operar en él.
Foucault (1990) llamaba a las formas en las que operan los discursos sobre los sujetos u objetos, “tecnologías”; de las cuales distinguía cuatro, las “tecnologías de producción”: son las que permiten producir cosas o manipularlas, después están las “tecnologías de sistemas de signos”, con las cuales se refería a todas aquellas que nos permiten utilizar signos, sentidos, símbolos o significaciones, en seguida habla de las “tecnologías de poder” en las cuales se ubican todas aquellas que determinan la conducta de los individuos, los someten a cierto tipo de fines o dominación y sobre todo consisten en una objetivación del sujeto, finalmente menciona las “tecnologías del yo”, por ellas se refería a las que permiten a los sujetos efectuar, por sí solos o con la ayuda de otros, operaciones sobre su cuerpo y su alma.
Estas tecnologías no intervienen en la realidad de manera aislada, cada una de ellas implica la adquisición de ciertos aprendizajes por parte de un sujeto así como su modificación, es decir, la transformación que se da a partir de la operación de un discurso sobre él, ya sea que él mismo actúe como agente de ésta transformación o dicha operación sea mediada por el otro. 
De esta manera considero que el discurso proveniente del “Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR)” puede ser ubicado específicamente dentro de las denominadas tecnologías de poder y las tecnologías del yo. Y su discurso se relaciona, específicamente, con la manera en que se concibe, a través de las definiciones procedentes de los conocimientos expuestos en dicho material, cierta “forma de ser” de los niños, por parte de las instituciones educativas y de los actores que intervienen en el contexto escolar. Por forma de ser me refiero la concepción que se tiene del niño en tanto que es “inquieto, disperso de atención, molesto, burro” o cuestiones parecidas en las cuales puedan emerger definiciones como las planteadas por el DSM-IV que conllevan una postura epistemológica que sitúa al sujeto más bien como un objeto, o, como se citó a Foucault más arriba; objetivan al sujeto.
En relación con la postura epistemológica podemos decir, desde la consideración foucaltiana del discurso, que no se trata de qué tanto nos acerque un conocimiento a la verdad o nos aleje de ella, de lo que se trata es de elucidar el uso que se da de ese discurso y la concepción que nos brinda del sujeto, así como las consecuencias de dichos usos y nociones en situaciones concretas de la vida cotidiana, es decir, en las prácticas que se establecen en relación con él.
- Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH); el nacimiento de una noción dentro del discurso psiquiátrico y neurobiológico.
Las primeras producciones de conocimiento que guardan relación con dicho “trastorno” específicamente, nos remiten a inicios del siglo XX, en 1902, año en que, según Elías y Estañol (2005), el Dr. George Still presentó, ante el Colegio Real de Medicina en Inglaterra, un síndrome semejante a lo que hoy se conoce como TDAH. Still creía que el síndrome se trataba de una combinación de deficiencia en la “inhibición de la volición” y una carencia de “control moral”, sin embargo, dichas hipótesis también iban acompañadas de una consideración de los factores biológicos y neurológicos ya que mencionaba, como probable causa del padecimiento, elementos genéticos asociados a daños en el sistema nerviosos central.
Años después, en 1922, L. B. Hohman detalló un síndrome de hiperactividad relacionado con “comportamientos impulsivos” y “agresividad” éstos síntomas se encontraban asociados a una falta de coordinación motora en niños que habían padecido encefalitis.
Posteriormente, en 1934, los autores Kahn y Cohen plantearon que dichos  comportamientos impulsivos podían ser provocados por factores orgánicos que se localizaban en el tallo cerebral. Es en medio de éstas propuestas que surge el primer intento de tratamiento con fármacos, así, en 1937, Bradley inicia el uso de anfetaminas para el tratamiento de éste síndrome, aun sin evidencia de daño o deficiencia neurológica.
En 1957 se llegó a proponer, por parte de Soloms, Laufer y Denhoff, que la hiperactividad y la falta de atención se debían a un efecto neurológico producido por la llegada excesiva de estímulos a la corteza cerebral y la incapacidad para procesarlos. Sin muchos aportes en ésta materia, pero continuando con el tratamiento farmacológico a base de anfetaminas, se buscaron diferentes causas orgánicas del TDAH en la década de los 70’s y los 80’s, sin éxito.
En la actualidad la definición de TDAH más aceptada es la que nos proporciona el DSM-IV. La nominación “trastorno” no apareció hasta la década de los ochentas, con la tercera edición del DSM. La cuarta edición del manual reconoce la opacidad hasta ahora existente en la noción de trastorno mental:
Los trastornos mentales han sido definidos mediante una gran variedad de conceptos (p. ej. Malestar, descontrol, limitación, incapacidad, inflexibilidad, irracionalidad, patrón sindrómico, etiología y desviación estadística). Cada uno es un indicador útil para un tipo de trastorno mental, pero ninguno equivale al concepto y cada caso requiere una definición.” (2005)
            Más adelante, se define el TDAH de la siguiente manera:
“Patrón persistente de desatención, y/o hiperactividad-impulsividad, que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar. Algunos síntomas pueden haber aparecido antes de los 7 años de edad… Debe haber pruebas claras de interferencia en la actividad social, académica y laborales… Los sujetos afectos de este trastorno pueden no prestar atención suficiente… Su trabajo suele ser sucio y descuidado y realizado sin reflexión” (Op. Cit. p. 97)
            Más adelante, el manual expone una serie de criterios diagnósticos que deben presentarse en el sujeto que se crea padezca el trastorno. En dichos criterios se plantea concebir la semblanza de un sujeto a través de las nociones de impulsividad, hiperactividad y desatención. Se muestran criterios que van desde el “mover a menudo manos y pies así como moverse del asiento”, hasta, “precipita las respuestas antes de que termine de ser formulada la pregunta”.
            No obstante, para el diagnóstico prudente del trastorno en cualquier sujeto y como bien lo plantea en su portada el manual, se pone en relación tanto la frecuencia en que aparecen los criterios como el número de éstos. Sin embargo, a nivel de la situación concreta, en la realidad cotidiana de los planteles y las instituciones educativas el uso de dicho discurso puede ser encausado de formas menos rigurosas en relación con lo indicado.
            Volviendo al aspecto epistemológico del discurso psiquiátrico y neurobiológico, Elías y Estañol (2005) hablan de una serie de progresos realizados por la neurofisiología, la neurobioquímica, la genética, la psiquiatría y la farmacología en el tratamiento del trastorno; dichos progresos en el tratamiento no son equivalentes en la elucidación de la etiología del TDAH. En este sentido, la postura que el discurso proveniente del DSM-IV asume ante la intervención y diagnóstico en casos de TDAH es de objetivar al sujeto, primero, por que considera a los sujetos en relación con una norma que alude a un orden disciplinario generalizado en que se mencionan formas de actuar que debe asumir un individuo considerando no la realidad subjetiva de él -o la forma en que subjetiviza la realidad social en que vive- sino la realidad objetiva, retomando los datos estadísticos del comportamiento de poblaciones de sujetos de diferentes edades. En este sentido el criterio implícito que debe cumplir una persona que no sea catalogada como “trastornada” es el de la homogeneidad en relación con una cifra. Dicha homogeneidad es concebida desde la fenomenología conductual de los sujetos, sin considerar lo subyacente a los actos. En segundo lugar, la intervención propuesta, ad hoc con los planteamientos epistemológicos de la psiquiatría y la neurobiología, alude a una supuesta solución farmacológica que es ofrecida desde una aparente neutralidad científica y que, a nivel de la intervención, es la introducción de substancias al cuerpo del individuo, anulando la perspectiva de una experiencia subjetiva, concibiendo al sujeto como un objeto reparable farmacológicamente. Los resultados expuestos (Op. Cit.) muestran una reducción en algunos síntomas, pero no muestran de manera clara la mejora en la atención o el aprendizaje de los sujetos. 

martes, 25 de septiembre de 2012

México Prehistórico


México Prehistórico





Parece ser que en México cada día que pasa vamos dando un paso más hacia atrás, el retroceso que se vive a nivel nacional es inminente, pareciera como si fuéramos atrapados sin salida en un agujero de gusano que nos conducirá sin más a una prehistoria dantesca y tétrica, donde seremos gobernados y esclavizados por una especie que creímos casi extinta pero que jamás se extinguió, los dinosaurios, estos dinosaurios acompañados por sus inseparables achichincles: las ratas, los puercos que no podían faltar, y más recientemente por un burro de copete. 

Sin duda alguna los animales se avergonzarían de ser comparados con estas alimañas, pero puedo decir sarcásticamente sin temor a equivocarme que el gobierno federal se ha convertido en un horrendo zoológico, o siempre lo ha sido, como sea el día de hoy nos enfrentamos primeramente a el temido capitulo de nuestro presente “el regreso del PRI” que parece más una película de terror que un acontecimiento político. Me parece enigmática y absurda la premisa de que ese salteador rapas, enemigo del pueblo haya regresado, ¿Cómo podría regresar algo que nunca se fue? 

La obra de teatro llamada elecciones del 2000, con su actor principal Vicente Fox Quesada alias “el vaquero lengua larga” el hablador más rápido del oeste, quien más recientemente percibimos como el limpia botas oficial de Peña Nieto, fue secundada por una tragicomedia llamada “las administraciones panistas”. 

Nuestro héroe ranchero siendo un neófito en política, economía además de un ignorante del país, sus necesidades y cómo gobernarlo, respaldado por un partido de buenos cristianos se fue de bruces al ver la prepotencia y ostentosidad de su vecino “El Tío Sam” convirtiéndose así en su simpático mandadero, una vez metido en el ruedo sin saber cómo llegarle al toro, se apoyó en este malvado demonio para gobernar, ya que este tenía la experiencia de sobra, conocimiento del país, oficio político (véase política) y colmillo, mucho colmillo. Más sabe el diablo por viejo que por diablo. 

Así el PRI cogobernó con Fox, recuperando espacios de poder. En Junio de 2005 regreso el chupa cabras pelón (Salinas de Gortari) a México para vengarse, operando entonces políticamente con toda libertad. Aquí es donde entra el reencuentro de el dinosaurio con los puercos empresarios y las ratas de su partido; ya que habiendo impulsado salinas el proyecto neoliberal muchos empresarios y políticos poderosos le debían todo, el pelón tenia la influencia y el respeto para negociar con esta clase de alimañas neoliberales sumergiéndose en el bajo fondo de la política (mierda) sin inmutarse de la peste. 

Entonces se suscito la profecía, dinosaurios, puercos y ratas unidos para chingarse a México, por consecuencia se aliaron también contra el tabasqueño López Obrador, operando video escándalos, el desafuero y el fraude electoral del 2006, con el genocida alcohólico Felipe Calderón alias “el enano asesino FeCal”. 

El PRI apoyó a el enano asesino en el fraude, en su toma de posesión y en sus peores decisiones ya que el PRI compartía con FeCal el proyecto neoliberal, repartiéndose entre los dos el pastel sin importarles jamás el bienestar social de México.

Ocho gobernadores del PRI apoyaron el fraude de calderón y todas sus iniciativas para conservar su poder regional sin que se les investigara sus posibles ligamentos con el crimen organizado. 

Para no alargar mas la historia de terror pues me están dando nauseas, el PRI apoyo a este asesino por que planeaba recuperar la presidencia. Es obvio que en el 2012, al PRI le sería más fácil ganarle a un gobierno panista ilegitimo que a un gobierno de izquierda con legitimidad, ¡jaque mate! 

Se mantuvieron las políticas económicas neoliberales, apoyando desde el gasolinazo hasta las reformas estructurales, la reforma del IMSS, la reforma energética, la política de bajos salarios, la política de inseguridad pública, la guerra contra el narco, la reforma fiscal, la disolución de luz y fuerza del centro que no es más que vender otra parte de México a extranjeros españoles ¡ostia joder tío! ¿Dónde está la independencia que no la veo?, incluso la política antiaborto del pan porque eso sí, son bien religiosos, no se vaya a enojar diosito. 

Por: Kaotiko.

lunes, 24 de septiembre de 2012

De algunos Periódicos en el estado de Sinaloa ayer y hoy; de los movimientos sociales de ayer y hoy. (1968 y 2012)


De algunos Periódicos en el estado de Sinaloa ayer y hoy; de los movimientos sociales de ayer y hoy. (1968 y 2012)




Las palabras son sin lugar a dudas uno de los misterios más grandes de la humanidad. La capacidad que tenemos de descifrar los símbolos que aparecen frente a nosotros día a día no es cualquier cosa. No pocas han sido las veces que he quedado absorto en la contemplación de una sola letra, preguntándome ¿Qué es ésto?, Pareciera que lo humano me fuera ajeno…

Dentro de esta contemplación es que he pensado en los efectos maravillosos del significante. ¿Cómo es que nos podemos enamorar con palabras? ¿Cómo es que podemos enardecer con un discurso? ¿Cómo es que podemos ser afectados por un sonido, por una imagen, por una intuición de esa naturaleza de tal forma que lleguemos algunas veces al límite de la locura?

Por supuesto que no tengo las respuestas a esas interrogantes, solo tengo algunas frases enigmáticas para referirme a tan profundo misterio. Misterio que se normaliza en la cotidianeidad, en la experiencia continua que tenemos con él día a día puesto que no hay momento en que, a partir de que adquirimos la palabra, el verbo no toque nuestra carne[1]. Esa capacidad del significante de tocar nuestra carne es la cúspide del enigma. Es, en palabras de Cassirer Ernst[2], "la propiedad mágica de la palabra"; esa capacidad del símbolo de inducirnos a estados anímicos, de amordazar nuestras vísceras y estimular nuestros hígados sigue sorprendiendo a no pocos filósofos, psicólogos, psicoanalistas y lingüistas a pesar de ser, como experiencia, algo de lo más común.

Los efectos de la palabra son evidentes de forma más clara, más obvia, en la poesía y la retórica. Sin embargo dichos efectos emanan no solamente de ejercicios tan retocados, las capacidades del símbolo son puestas en acción, dentro de la polis, a cada momento, en todo lugar; miles de señales nos ubican dentro de ese contexto, nos inducen a emociones. Nos impulsan, con sus insinuaciones, a actuar de cierta manera y, sobre todo, nos plantean el mundo de determinada forma.

Decir que nos planteamos el mundo a través de esas señales es reconocer que nuestra percepción de las cosas se encuentra mediada por un discurso. Es en esta mediación donde se sitúa la ideología y es ahí mismo donde se encuentra algo más sutil, una persuasión que es la voluntad de un otro que se manifiesta en quien a cedido a la seducción del discurso persuasor. Decimos la voluntad-del-otro en tanto esa voluntad es, de hecho, la intencionalidad que un sujeto posee de instaurar cierta representación del mundo en nuestro pensamiento. Esa intencionalidad puede llevar todo tipo de intereses; el contenido de los discursos nos podría dar un indicio de ellos.

¿Cuántos son los medios de comunicación que tratan –con diferentes herramientas, unas más finas, otras más toscas- de implantar en nuestros pensamientos alguna concepción del mundo? Podemos asegurar que… todos.

No obstante, en este breve texto nos ocuparemos de uno que a trascendido por el tristemente celebre papel que ha jugado en ciertos momentos, de enorme importancia, que han acontecido a lo largo de la historia de nuestro país; estamos hablando del periódico.

Y de estos “ciertos momentos” solo nos ocuparemos -a riesgo de decepcionar hondamente a nuestro lector por tan breve información- de los que acaecieron en Sinaloa y en el Distrito Federal durante los días uno, dos y tres de Octubre de 1968, así como de sucesos recientes relacionados con el movimiento #YoSoy132 de Los Mochis. Situando geográficamente el problema a tratar así como los objetos a los que nos referiremos podemos inferir que uno de los medios sobre los que hablaremos es, por supuesto, el periódico El Debate. De igual manera haremos referencia a “El Diario de Culiacán”, específicamente a los ejemplares de los días mencionados arriba.

La importancia de referirnos a ambos periódicos, en diferentes momentos y en relación a temas inherentes a los movimientos estudiantiles de México se encuentra en realizar una observación comparativa del discurso de la prensa escrita en aquellos años y el discurso de ese medio de comunicación en el presente, así como poner en tela de juicio (amparados en el código de ética de los comunicadores de la International Association of Bussines Comunicators, así como en el código deontológico de los periodistas sindicalizados de Madrid) el papel que han jugado durante los sucesos presentes y pasados de los que hablamos anteriormente.

Los datos que aquí presentamos fueron tomados de la hemeroteca del Archivo Histórico del Estado, con sede en Culiacán Sinaloa.


Para dar inicio a nuestras observaciones presentamos una serie de fotografías de diversas notas que fueron expuestas en el periódico El Diario de Culiacán durante diferentes fechas del año 1968, los temas que fueron tratados en esas notas giraron en torno a la huelga estudiantil de la Universidad Autónoma de Sinaloa, al movimiento estudiantil (y hasta popular) nacional del 68 y al IV informe de gobierno del entonces presidente de la República Gustavo Díaz Ordaz.

El objetivo de esto es sobre todo evidenciar la semántica de las notas y el uso que los medios emplearon de la “propiedad mágica de la palabra”, así como de las imágenes, para influir de forma poco ética en la percepción de las personas que fueron contemporáneas de dichos movimientos y mostrar lo que, para muchísimas personas -pero no para todas y en eso nada de malo, en el sentido estricto de la palabra, hay-, es sumamente obvio: que existe una continuidad en dichas prácticas poco (o para nada) éticas que la prensa lleva a cabo.



Bajo la fotografía se puede apreciar el comentario del periodista: "Sonrientes, como si realizaran la gran tarea, los jóvenes estudiantes de la UAS montan guardia en el edificio central de la Universidad.- Arriba la "barricada" de muebles para impedir el paso de los que quieren estudiar.-

Ese es el mensaje, y las implicaciones que consigo trae son bastante sutiles pero sumamente claras; se trata de despolitizar los problemas institucionales, hacer a un lado la cuestión de las crisis que tuvo nuestra Universidad a lo largo de su historia y que fueron provocadas -muchas veces, más no todas- por la injerencia de las autoridades gubernamentales en los asuntos internos de la UAS. Es decir, en aquellos años la lucha estudiantil en nuestro estado abogaba por una verdadera autonomía universitaria, con demandas concretas que se referían a una reforma de la ley orgánica de la universidad que diera como resultado la eliminación de la Junta de Gobierno, instancia que al interior de la máxima casa de estudios del Estado se desempeñaba bajo absoluta influencia del Gobernador y que determinaba la vida institucional de la UAS. Sin embargo el papel desempeñado por la prensa del periódico al que nos referimos en este momento es ya clásico; todo un ejemplar de los medios de comunicación al servicio de los intereses de la oligarquía. 

El periodista procede de manera un tanto chusca, con frases claras, con un lenguaje cotidiano que nos remite no a las condiciones estructurales que dan lugar a los problemas sociales como el que observamos en la nota, sino a las características personales de los sujetos implicados. Cambiemos de registro, dice implícitamente la nota, refirámonos a los muchachos en su condición personal como factor causal de los problemas observados, no a las condiciones políticas. "Si hay huelga es que los muchachos deben ser perezosos", "No les gusta estudiar, pretextos les sobran para cada huelga", "Dejen estudiar a esos muchachitos de bien que con hartas ganas van a la Universidad a educarse para la vida no como ustedes chamacos pachangueros que solo saben pasársela bien". Y el periodista, con la perspicacia que hemos de reconocerle, aprovecha brillantemente cada imagen que le ayude en su cometido. Hemos sido testigos, en estos tiempos, de esas habilidades periodísticas de las que aquí hablamos.

Observemos algunos ejemplos contemporáneos:



La fotografía mostrada, tomada de la Página oficial de el periódico El Debate, fue utilizada en una nota que reportaba la toma de las casetas de cobro "San Miguel" de la autopista internacional número 15 por parte de integrantes del Movimiento #YoSoy132LosMochis. Curiosamente el encabezado de la nota decía "Jóvenes Bloquean caseta de San Miguel". Con una clara intención de denostación, el autor de la nota realiza la mezcla de "cierta" semántica con mentira gráfica: podemos ver en la imagen mostrada arriba una considerable fila de automóviles y trailers esperando pasar por la caseta durante una soleada tarde. Sin embargo, los acontecimientos no fueron ni en ese momento de la tarde, ni en un día soleado: El Domingo 2 de Septiembre, alrededor de las 12 P.M, con las nubes cubriendo el cielo en el espacio geográfico que va de Los Mochis a San Miguel, los jóvenes tomaron las casetas de cobro, PERO, no para bloquearlas, sino para liberar a los conductores del cobro necesario para transitar por esa parte de la autopista. 

¿Hubo colas de automoviles durante la toma de casetas? decimos contundentemente ¡NO! Entonces ¿Porqué utilizar una foto tomada de otro acontecimiento para ilustrar los hechos ocurridos el 2 de Septiembre? ¿Cuál es el efecto deseado por El Debate? ¿A qué intereses obedece la búsqueda de dichos efectos?

La cuestión es que mediante esta función mágica de la palabra con las imagenes vemos el mundo a través de la voluntad del otro; el cumplimiento exitoso del objetivo de la nota es precisamente la instauración de la voluntad del titiritero en la percepción de quien es persuadido por la nota. Los recursos de que se vale el medio de comunicación del que hablamos son sumamente básicos pero de una contundencia indiscutible por que, precisamente, manejan el aspecto más básico de la personalidad humana: los afectos. Este es un planteamiento elemental en el manejo de las relaciones públicas tal y como las planteaba Edward Bernays; proceder en la persuasión de la masa por lado de los aspectos más primitivos y más poderosos de los sujetos. Y dicho manejo lo encontramos tal cual en las notas de El Debate y sobre todo en las caricaturas que en ese medio se publican ya que apelan a poner los problemas sociales que tratan en sus publicaciones a nivel de las características personales de los sujetos involucrados, provocando la burda antipatía de la masa en relación con los movimientos sociales, sin más, exactamente como lo hacía El Diario de Culiacán en la nota de la que hablamos arriba. Por supuesto, estamos a favor de la libertad de expresión y creemos que el autor de los dibujos debe seguir ejerciendo su derecho, sin embargo también debemos ejercer los nuestros y argumentar, con fundamentos, contra todo manejo mediático de tan desmedida intransigencia y poca ética que observemos en los medios de comunicación como lo es en el caso de El Debate y su tristemente celebre caricaturista. Para ello mostraremos algunas caricaturas publicadas recientemente:




Vemos aquí lo que es típico en la caricatura política, abordar el sentido del humor para expresar una idea a la opinión pública, algo simple y chistoso, nada fuera de lo común en este tipo de trabajos. Lo que es de llamar la atención es el trato que El Debate, como medio de comunicación, es decir, de manera general, -con sus notas aunadas a estas caricaturas- ha realizado de las noticias relacionadas con el Movimiento #YoSoy132LosMochis y que no se a caracterizado, para nada, de manera ética. ¿Por qué? Por que simplemente no coincide con los códigos éticos de organizaciones como la International Association of Bussiness Communicators y que dice, textualmente:

"El código está basado en tres principios diferentes, pero relacionados entre sí, de la comunicación profesional que se aplican en todo el mundo."


Dichos principios son los siguientes:


La comunicación profesional es legal.

La comunicación profesional es ética.

La comunicación profesional es de buen gusto.


Posteriormente el código dice lo siguiente:


Participarán en una comunicación que no sólo es legal sino que también es ética y sensible a los valores y creencias culturales.

Participarán en una comunicación que es verdadera, exacta y justa, y que promueve el respeto y el entendimiento mutuo.


Por supuesto, los periodistas que laboran en El Debate pueden no ser miembros de la IABC, eso es irrelevante, por que a lo que tratamos de referirnos es a la práctica observada desde el punto de vista ético y para ello acudimos a documentos de la IABC que rigen la ética de las prácticas profesionales de los comunicadores que laboran adheridos a dicha asociación. Es, pues, un referente deontológico válido y a través de él podemos cuestionar el quehacer de El Debate, sobre todo en notas donde introducen INFORMACIÓN FALSA, para ilustrar sus noticias.

¿Qué pretende El Debate con semejante manejo de la información? ¿Necesita de dichos recursos para acrecentar sus ventas con noticias candentes que den de qué hablar? ¿O qué? Esto, como se puede leer, es desconcertante...

Y es también desconcertante ver caricaturas como el "hit" que observamos hace algunas semanas:


Sabemos que, por su naturaleza, la caricatura política no puede juzgarse de la misma manera que lo hacemos con las notas periodísticas, sin embargo, debemos señalar los mensajes claramente difamatorios que se utilizan en dichas creaciones artísticas con la finalidad de cuestionarnos sobre la ética de su autor así como la intencionalidad de éste ya que, como podrá observar nuestro lector, es el mismo autor de la caricatura que expusimos arriba y que sistemáticamente ha lanzado calumnias contra el movimiento, en concordancia con demás notas periodísticas. 

Por supuesto esto no es nuevo ni mucho menos, el linchamiento mediático en su tiempo también fue usado contra el movimiento estudiantil del 68:


Esta fotografía fue recuperada del ejemplar de El Diario de Culiacán que circuló el día 1ro de Octubre de 1968, como fácilmente podemos inferir lo que ocurría en ese momento era un manejo de la opinión pública para lo que se avecinaba: la massacre de la plaza de las tres culturas.Tampoco es difícil darse cuenta del propósito de estas noticias; lo que se quería era justificar el uso de las fuerzas del orden en contra del movimiento estudiantil.

Las consecuencias se observaron el día 3 de Octubre del 68, la siguiente foto fue recuperada del ejemplar de esa fecha del mismo periódico que la anterior:


El sub-encabezado dice: "Soldados y estudiantes se enfrascaron en violenta balacera..." Véase el manejo mediático que se dio el día siguiente de la tragedia y que fue la culminación de toda una temporada de linchamiento mediático al movimiento, dicha temporada puede observarse y revisarse a lo largo de los diferentes números publicados del Diario de Culiacán durante el año 1968. Probablemente es ese el detalle que más nos preocupa; durante un año se realizó un trabajo de la opinión publica en el cual se preparó la representación -a través de los medios de comunicación- que se tenía del movimiento para dar una legitimación de los procedimientos represivos que acontecieron el 2 de Octubre. Por supuesto que una gran parte de la masa no fue persuadida por dichos métodos, sin embargo la aplicación de estas estrategias, como tal, son indicadores que nos van mostrando intenciones.

Bien podemos afirmar que no han sido pocas las veces en que los aparatos represivos del Estado ya se han planteado actos represivos directos contra el movimiento #YoSoy132. En estos casos podemos referirnos al ejemplo de San Salvador Atenco para situar la relación que se establece entre dichos planteamientos y el manejo mediático: durante el operativo represivo que se realizó en San Salvador Atenco se llevó a cabo, simultáneamente, un ataque mediático constante contra dicho movimiento en el cual se pedía que "el Estado actuara con contundencia" puesto que "un grupo de campesinos con machete no pueden estar burlándose cínicamente de la autoridad". Los resultados de esa jornada represiva son ya conocidos, violaciones a mujeres, golpizas, asesinato: TERRORISMO DE ESTADO.

En Atenco, como siempre, se planteaban ideas bastante arcaicas en relación con el problema que se trataba mediáticamente; los macheteros son unos sujetos que no respetan el Estado de Derecho por revoltosos, etc. Un discurso dirigido a la víscera y no al cerebro, un verbo dirigido a tocar la carne de quien le escucha con la finalidad de contrariarlo en relación con el movimiento, ¿El objetivo? Que la masa no solo  acepte las medidas represivas aplicadas contra los movimientos sociales sino que las solicite como medio de solución a ciertas manifestaciones de descontento social que son la agudización de conflictos políticos y sociales.

La contemplación de las notas ofrecidas en éste texto es la contemplación de un camino que fue recorrido hace algunas décadas, situación que parece estarse dando, tal cual, en la actualidad. En ese sentido consideramos irresponsable el manejo mediático que se está dando sobre las noticias y los comentarios del movimiento #132, no solamente a nivel ético, sino a nivel de las situaciones concretas que comienzan a presentarse a nivel nacional y estatal (desaparición, golpizas y amenazas a miembros del movimiento) y en las cuales el papel de los medios juega un rol fundamental en tanto -por omisión de los hechos o por ejercer un ataque directo pero difamatorio al movimiento- favorecen ciertas condiciones que permiten los acontecimientos a los que nos referimos anteriormente.

Estamos en un periodo de fuerte tensión social y cuestiones de esta naturaleza no deben dejarse pasar sin ponerles un mínimo de atención. Hemos visto que la historia se repite, la pregunta será ¿Es que El Debate está dispuesto a jugar un papel similar en una posible tragedia que suceda en el presente? ¿Están dispuestos a llegar a las últimas consecuencias en el papel que decidan asumir frente a la situación social actual?

O

¿Están ejerciendo dicho papel por convicción ideológica o simplemente por mediocridad profesional?

Personalmente creo que por ambas sin embargo:

El tiempo nos dará respuestas...





Finalmente ofrecemos una fotografía de las felicitaciones que cierto grupo que goza de amplio poder en el estado de Sinaloa dio al expresidente Díaz Ordaz después de su IV informe de gobierno: Lo calificaban de "brillante expositor" además de "patriota serio y capaz". No hay que olvidar que en dicho informe escupió el discurso que fue la antesala de la massacre y no hay que olvidar que, en estas gratas felicitaciones se condensa y se manifiesta la íntima relación que existe entre los grupos de poder más siniestros y los medios de comunicación tanto regionales como nacionales.

Véase un fragmento del discurso de Díaz Ordaz aquí.
http://www.youtube.com/watch?v=sR39z38v4iQ

Por: Leonardo Jiménez.




[1] Braunstein, N. (2009). Goce, un concepto lacaniano. México. Siglo XXI editores.
[2] Cassirer, E. (1993). El mito del estado. México. Fondo de Cultura Económica. 

domingo, 2 de septiembre de 2012


Yo soy 132 Los Mochis.





Toma de la caseta en el poblado de San Miguel Zapotitlán, Municipio de Ahome, Estado de  Sinaloa,  México.


Alrededor de las 12 de mediodía integrantes del movimiento Yo soy 132 Los Mochis en conjunto con los colonos del puerto de Topolobampo y miembros de la CNDPV (Coordinadora Nacional de Defensa por la Vivienda), tomaron por dos horas la caseta de cobro de peaje del poblado de San Miguel, ésta, localizada en la carretera internacional número  15. Los hechos ocurrieron con un grupo nutrido de alrededor de 60 personas que obstruyeron el cobro de las casetas, pero dejando pasar el transito vehicular con fluidez y normalidad. Todo sucedió en sana paz, a pesar de que de alguna manera en la caseta ya se esperaba la manifestación puesto que había agentes de gobernación y policías federales que en todo momento tomaron video y fotografías como si uno fuera el delincuente. Recordemos que los caminos federales del país están muchos de ellos bajo concesiones, donde el dinero se supone viene a formar parte de la manutención de las vías terrestres, sin embargo es del conocimiento general de la población que esta es una más de las minitas de oro de la mafia empresarial voraz que posee y manipula al país.

En orden de aparición los hechos transcurrieron de la siguiente manera: se llegó a la caseta de cobro, se les explicó a los empleados la intención del movimiento, estos accedieron y los policías federales y agentes de gobernación pasaron a observar mientras elaboraban su informe, después llegó la prensa, en concreto el periódico “El Debate” (El Debacle), y después se procedió a la retirada ordenada entre los aplausos generales de las personas que bloqueamos el cobro, los vendedores de taquitos y aguas, y hasta los empleados de las casetas, así como uno de los policías federales.

Las dos horas de la toma transcurrieron con consignas como “Zapata vive, la lucha sigue”, “El pueblo se queja, pero se deja”, “Peña no ganó el TRIFE lo ayudó” entre otras.


Yo soy 132 Los Mochis Sinaloa

miércoles, 22 de agosto de 2012

La caricatura política de El Debate y El Movimiento #YoSoy132 Los Mochis.


La caricatura política de El Debate y El Movimiento #YoSoy132 Los Mochis.




La caricatura política tiene ya mucho tiempo de haber surgido, el emperador Napoleón tercero se hizo acreedor a uno que otro dibujillo gracioso. En el ámbito nacional, durante el porfiriato, los mexicanos supieron hacer uso de sus agudas capacidades humorísticas mediante dicho recurso y hasta la fecha la mayoría de los periódicos de gran venta –si no es que todos- en nuestro país cuentan con al menos un caricaturista que nos deleita con la graciosa acidez de sus imágenes.

Según el diccionario etimológico de Chile, Caricatura viene del italiano caricare que significa “cargar”. En la creación artística a la que nos referimos esta carga se encuentra en el sentido de la exageración, o más bien la acentuación de ciertos caracteres ya sean físicos o morales que se hacen de algún personaje, institución o hasta situación, mediante un dibujo. No hace falta ser un erudito para darse cuenta que, en la caricatura política, la combinación de esas acentuaciones tanto físicas como morales son una mezcla de la percepción estética del artista aunada a la representación social que él posee del objeto al que se refiere por medio de su creación.

Por representación social[1] nos referimos a las representaciones que de una institución, un movimiento, un suceso o un concepto comparten una cantidad considerable de personas, es decir, aquello que piensa un determinado grupo de individuos sobre una “cosa” gracias a la socialización que llevan a cabo día a día con diferentes sujetos. No hace falta ser un sociólogo para darse cuenta de la opinión que una buena parte de la población mochitense tiene del movimiento #YoSoy132: “Son unos ninis, son unos vagos, no van a lograr nada, no estudian; pónganse a trabajar, y un largo etc.”

Si bien nuestra intención no es ni explicar la teoría de las representaciones sociales ni elucidar el origen y el destino en específico de las representaciones que del movimiento posea una parte de la población mochitense, sí lo es poner énfasis en las formas de propagación de ellas así como en su contenido. Tampoco tendremos que ser muy brillantes para darnos cuenta de que quien más posibilidades tiene de propagar una “representación social” es quien tenga los medios para difundirla:

El Martes 21 de Agosto del año 2012, integrantes del movimiento #YoSoy132 Los Mochis expresaron en conferencia de prensa su intención de solicitar por escrito, a los regidores del municipio de Ahome, que se den a conocer los criterios técnicos en los que sustentaron su decisión de autorizar al gobierno municipal de Ahome la adquisición de un crédito por 200 millones de pesos para la construcción de obras pluviales.

Dicha solicitud será realizada en virtud de que el endeudamiento que pretende adquirir el municipio deberá ser pagado por todos los habitantes de la comuna.

El día de hoy observamos una caricatura que, no está por demás decirlo, fue graciosa. Se retrató a un representante del movimiento 132 de Los Mochis como un burro, en franca alusión a la supuesta carencia de preparación y/o estudios de los integrantes del movimiento. Las “cargas” visuales que se observaban en el dibujo aludieron al aspecto de uno de los camaradas del movimiento; por supuesto, fue bastante gracioso.

Pero ese tampoco es el punto, pudiéramos estar riéndonos algunos minutos con la caricatura, sin embargo, no es ese el caso. Lo que queremos puntualizar es, ¿por qué se trata de ridiculizar a un grupo de jóvenes que tratan de incentivar un ejercicio democrático como lo es la participación ciudadana que, huelga decir, es además un derecho constitucional? Probablemente en otros países con una vida democrática mucho más madura esto sea inconcebible, es decir, ¿por qué la ciudadanía misma se encargaría de frenar a sus compatriotas que tratan de ejercer un derecho que es común?

La representación social que observamos en la caricatura de hoy es ya típica en nuestra sociedad: “¡grillo!” quien ejerza su derecho; “locos” quienes alcen la voz; “burros”, quienes salgan a la calle a exigir que se respeten sus derechos; “malos perdedores” quienes denuncien las irregularidades que son por demás evidentes en un proceso electoral que no fue cuestionado solamente al interior del país, sino que fue cuestionado más duramente a nivel internacional.

La intención del movimiento no es confrontar con nadie, no es callar las voces que estén contra él. Sin embargo es de llamar la atención –creemos nosotros- para toda persona, que pongan palabras en su boca. Finalmente solo resta expresar ese gran desconcierto que nos invadió, fruto del mensaje de la caricatura publicada hoy 22 de Agosto de 2012 en El Debate de Los Mochis y que decía: “Nos proponemos pa las obras pluviales.”

¿Es que el movimiento #YoSoy132 se propuso para “las obras pluviales”?

El señor caricaturista ¿Estuvo presente en la conferencia de prensa y escuchó de boca de los voceros del movimiento decir eso?

¿Por qué mentir usando ese recurso propagandístico tan potente, por que usar su talento para la calumnia?

¿De qué se trata?

¿POR QUÉ?

Con la solicitud de acceso a la información pública que el Movimiento realizará en los días próximos se estarán concretizando a nivel local varias de las consignas de #YoSoy132: MAYOR PARTICIPACIÓN CIUDADANA, mayor difusión de la información, una democratización más profunda de las instituciones públicas, mayor transparencia en la toma de decisiones del aparato estatal en todos sus niveles y una mayor regularidad en la rendición de cuentas de las autoridades gubernamentales.

Reiteramos que el Movimiento es político pero independiente; NADIE ESTÁ PAGANDOLE NI UN CENTAVO A LOS MUCHACHOS, nadie está al servicio de NINGÚN PARTIDO POLÍTICO. La lucha que están llevando a cabo es impulsada solo por su voluntad; la voluntad que tienen de ver un país mejor.

Por: Leonardo Jiménez.



[1] El psicólogo social Serge Moscovici es una autoridad en el tema, inauguró el estudio de las representaciones sociales con un trabajo titulado “El psicoanálisis, su imagen y su público.” Además, existe una referencia a las representaciones sociales, conceptualizada de diferente manera, por Marta Harnecker y su maestro Louis Althusser en diferentes obras que tratan sobre la ideología. 

martes, 21 de agosto de 2012

Sobre la petición de acceso a la información que realizará #YoSoy132 Los Mochis


El día Martes 21 de Agosto del año 2012, integrantes del movimiento #YoSoy132 de Los Mochis expresaron en conferencia de prensa su intención de solicitar por escrito, a los regidores del municipio de Ahome, que se den a conocer los criterios técnicos en los que sustentaron su decisión de autorizar al gobierno municipal de Ahome un crédito por 200 millones de pesos para la construcción de obras pluviales.

Dicha solicitud será realizada en virtud de que el endeudamiento adquirido por el municipio deberá ser pagado por todos los habitantes de la comuna.

El Movimiento #YoSoy132 Los Mochis se ampara en el artículo 8 constitucional el cual dice:

"LOS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS RESPETARÁN EL EJERCICIO DEL DERECHO DE PETICIÓN, SIEMPRE QUE ESTA SE FORMULE POR ESCRITO, DE MANERA PACÍFICA Y RESPETUOSA; PERO EN MATERIA POLÍTICA SOLO PODRÁN HACER USO DE ESE DERECHO LOS CIUDADANOS DE LA REPÚBLICA.
A TODA PETICIÓN DEBERÁ RECAER UN ACUERDO ESCRITO DE LA AUTORIDAD A QUIEN SE HAYA DIRIGIDO, LA CUAL TIENE OBLIGACIÓN DE HACERLO CONOCER EN BREVE TÉRMINO AL PETICIONARIO."


Con esta solicitud el Movimiento simplemente está ejerciendo un derecho, con el cual enriquece la participación ciudadana y por ende la vida democrática de la nación. La petición de acceso a la información pública es un acto democrático que debe ser inculcado al pueblo de México, solo de esta manera lograremos los cambios estructurales que nos permitan tener un mejor país.